domingo, 9 de diciembre de 2012

Versión 8

Es la versión 8 de este recuerdo, y me ha hecho soltar lágrimas mientras manejaba; no han salido nada mal estos cambios. Me sigo enterneciendo -cada vez- hasta las lágrimas, producto quizá de que me hago viejo.

Siempre imaginé que platicábamos; lo que no había pensado hasta ahora, es que yo, ya sería viejo.

.gus0

PD. ¿Y los tenis de lona?

miércoles, 24 de octubre de 2012

Año dos

-->
En la madrugada del aniversario de este año venía rodando desde Texcoco, a esa hora en que los magueyes que tú me enseñaste comienzan a desprender su olor característico y que – según recuerdo – indica que ya están listos para hacer pulque.

Este año han pasado varias cosas y parece que los cambios seguirán; pero ya estamos en la época de poner la ofrenda y aún no comenzamos a poner.

Comencé a formalizar lo poco que sabía de fotografía; con el avance he dejado atrás algunos vicios. Mis fotos se han transformado y aunque están lejos de ser las mejores, son una muestra más de que puedo seguir aprendiendo. Pero a ratos es triste. Porque no dejo de pensar que seguirías siendo mi modelo para experimentar diferentes valores de exposición, bien para capturar tu mirada cándida que se perdía en el horizonte mientras tratabas de no tener frío. Recuerdo que entrelazabas tus manos y que únicamente las movías para sacar algo de la bolsa del sweater. Porque no te gustaba usar guantes. No podré fotografiar nunca más su textura: delgadita y fría como papel, de las venas azulosas o tus uñas amarillentas. Ahora sólo es un recuerdo tan vívido, que duele. Pero no puedo regresar el tiempo atrás.

Este año también comencé a usar lentes; la primera vez que me vi al espejo en casa, mis ojos se llenaron con de lágrimas pues me recordaron los tuyos y esas veces en que fui necio e intentaba quitártelos o cambiarlos. Fui muy tonto. Los uso diario y cuando no lo tengo entiendo tu desesperación cuando no lo ubicabas. Recuerdo haber pedido deshacerse de ellos, pues ya no tenía dueña. 

Apenas el domingo pasado – y nuevamente al regresar de Texcoco – vi un campo de flores de Cempazúchitl como los que tú habrás visto cuando eras joven, amarillo y naranja sobreviviendo a los rayos del Sol directo. Pero éste, tenía la extensión de una hectárea cuando más; las flores alcanzaban unos 70 centímetros. Estaban ya listas. La cosecha quizá no sería muy buena pero suficiente para decorar todas las tumbas del panteón que estaba un poco más arriba. Acaso no serían objeto de venta sino de uso comunal.

He escuchado Bad de U2 muchas veces últimamente y recuerdo que tú me preguntabas ¿Esa canción dice aguado güey? Entonces se me olvida la canción y la letra. La repito varias veces para intentar recordar el tono de voz con que hacías la pregunta; acaso la risa posterior de burla.

- ¿Y qué vas a hacer hasta Texcoco?
- Pues a andar en bicicleta.

Y no es la primera vez. Tampoco tengo una pero dos bicicletas. Que me han permitido ver campos verdes que parecen no terminar; mirar el Valle de Anáhuac quizá como lo hicieron los españoles al bajar de Puebla. Oler los más diversos olores que emaman de una Ciudad como ésta. Tomar el agua más limpia de un río críspido y frío, mismos que pensé, ya no existían más cerca de la Ciudad. Al sumergir el envase para agua en la corriente, intenté no hacerlo con demasiada fuerza para no agitar la tierra que descansaba en el fondo y que por lo tanto no entrara en él. Eso no me lo enseñaste; pero supongo que lo tuviste que hacer todas esas veces en que tu mamá te mandaba al río a traer agua, en lo que tus hermanos iban por el pulque y las tunas de agosto.

Apenas ayer, el Café Tacvba sacó un nuevo disco; quizá no te acuerdes pero es ese grupo donde “uno de los muchachos daba brincos como chapulín” mientras cantaba en Siempre en Domingo, una de las tantas tardes que vimos la televisión juntos. Y ya han pasado muchos años, viejita. Sólo que Rubén ya no brinca tanto. Se están haciendo viejos, conmigo. Ahora ya no hacen canciones adolecentes, pero cosas que permean temas más familiares o “maduros” – cualquier cosa que eso signifique -.

Me siguen gustando las cocinas de humo.

Sigo partiendo el pan, por la mitad; invariablemente.

¿Usaste alguna vez una bicicleta?

.gus0

miércoles, 22 de agosto de 2012

Guía para elegir audífonos

He usado audífonos, desde principios de los años 90.

Cuando llegaron los país los primeros Walkman de Sony y había equipos de audio más sencillos y económicos marca Broksonic que reproducían cassettes grabados de la radio – ese es otro post – y radio AM/FM analógico.

En aquellos años, éramos pocas las personas que los usábamos pero desde ese tiempo era importante la elección de los mismos por varias razones. A lo largo de los años he usado muchos y muy variados: Original Equipment Manufacturer - OEM  embarcados con equipos de audio portátiles, hasta los que acompañan  los smartphones, incluidos los incomodísimos del iPod que luego heredó el iPhone. Sólo los use un par de veces y nunca más.

Estos audífonos OEM tienen una vida útil relativamente corta, si es que su uso es frecuente, siendo algunos de tan mala calidad que a veces a la segunda puesta dejaban de operar correctamente. Entonces ¿Cómo elegir otros de reemplazo si no encuentro los mismos o quiero unos mejores? ¿Qué criterios seguir?
 

Hago una compilación de las características que yo considero relevantes al momento de elegir un nuevo par de audífonos:

Uso
Características técnicas y de ergonomía
Calidad
Costo

Uso

Lo primero que debemos pensar en el uso de que les daremos a los audífonos; es esencial para la elección de los mismos. Si no lo hacemos todo saldrá mal al final del día. En los usos yo identifico los siguientes:

Portátiles
Uso estacionario
Audiophile

Los Portátiles, como su nombre lo indica deben ser transportados a cualquier lugar por lo que es preferible que se puedan guardar fácilmente. Con un cordón de audio corto, que permita su portabilidad. En muchas de las ocasiones no importa su calidad o ergonomía para este tipo de audífonos. De un tiempo a la fecha hay personas que usan audífonos de Uso estacionario como portátiles. Una moda supongo.

Los de Uso estacionario son audífonos grandes; con una mejor Respuesta a Frecuencia (Frequency Response) y alta Relación a Señal a Ruido (Signal-to-Noise Ratio – SNR) ambos tópicos se comentan más adelante. Típicamente son audífonos que permiten un uso prolongado y no importa que necesiten un espacio para ser almacenados.

Los audífonos clasificados como para Audiophile, son aquellos principalmente pensados para Uso estacionario y algunas veces para ser portátiles. Estos audífonos están pensando para tener una calidad y fidelidad excepcional sin tomar en cuenta tanto la comodidad o si hay lugar para almacenar. Es evidente que este tipo de audífonos no están diseñados para el mercado masivo.

Características técnicas y de ergonomía

Ambos aspectos son importantes para el usuario final; en muchos de los casos ellas son las que dictan el uso y precio final de los equipos en cuestión y no únicamente de los audífonos.

En ergonomía yo resalto dos, pero pueden haber muchos más: Dentro de la oreja (in-hear o earphone) y Sobre la cabeza (headphone).

Dentro de la oreja

Son equipos que se introducen en la oreja para acercar el emisor de sonido al canal auditivo. Algunos más se introducen un poco dentro del canal auditivo para lograr aislamiento sonoro.

Estos audífonos pueden ser incómodos y dañinos para la salud si se usan por tiempo excesivo por que se introducen dentro del canal auditivo o bien, porque el usuario los usa a un volumen excesivo, típico en los usuarios nuevos.

Sin embargo, algunos de estos producen un sonido impresionante, a pesar de su tamaño, logrando fidelidades muy altas. Otros, como en el caso de los de iPhone ni lo uno, ni lo otro. Desconfiemos de los audífonos que tienen forma redondeada y aplanada (como lenteja), regularmente serán de baja calidad y baratos.

Sobre la cabeza

Estos equipos ponen el emisor del sonido cerca de la oreja, pero se apoyan en partes plásticas o de metal para unir a los emisores; dicha parte que une también permite introducir el emisor dentro de la oreja o cerca de ella.

Estos audífonos permiten controlar el movimiento que tiene la cabeza libremente, como es el caso de las personas que corren y los usan; Este tipo de audífonos portátiles les son útiles. Pero están más bien pensados en que su uso sea Estacionario.

Por ello, es que los audífonos de Audiophile son regularmente de este tipo. Además de que los emisores de sonido de este tipo son grandes y pesados en algunos casos. Recientemente el tamaño de los emisores ha disminuido considerablemente sin sacrificar la fidelidad de ellos.

Son cómodos, pero no pensados para ser portátiles. Sus usos son para estar en casa, oficina, estudios de audio. Como les mencioné antes, ahora veo que mucha gente usa de este tipo en la calle, a manera de moda, pero el problema es que los emisores de sonido son pequeños en comparación a los de mejor calidad que son grandes, de modo que se quedan a la mitad de imitar a sus compañeros Audiophiles.

De las características técnicas puede haber miles y diferentes, pero para hacer más simple la elección mencionaré las que pueden ubicarse a simple vista o en las especificaciones impresas.

Tipo de ondas que reproduce

Nuestro maravilloso y maltratado oído puede distinguir una gran variedad de sonidos, en distintas longitudes de onda, que van desde los 20 hasta los 20 000 Hertz. En memoria y honor al físico alemán Heinrich Rudolf Hertz, debemos decir bien su apellido ¿No lo creen?. En otras palabras, deberíamos poder oír el latido del corazón, un terremoto, hasta la vibración de los vidrios de cristal.

Sin embargo es complicado que un solo emisor pueda reproducir fielmente todas las longitudes de onda de ese rango. Técnicamente es muy complicado y por lo tanto caro. De hecho, esta es la razón por la cuál existen los Teatros en Casa (Home Theater) que nacieron siendo 2.1 y han evolucionado hasta ser 7.1 – valores de mercado masivo – es decir necesitan 8 diferentes emisores de sonido, para lograr un efecto más real para el oído humano.

¿Entonces cómo esperamos que unos audífonos de lenteja puedan darme una buena fidelidad? Bueno, la respuesta ya está en su cabeza.

Por lo tanto debemos revisar cuál es el rango que ofrecen los audífonos que estamos mirando. Para las frecuencias de longitud grande (menores a 100 Hz) buscaremos emisores grandes, como los de Audiophile; para frecuencias de longitud corta (mayores a 5000 Hz) buscaremos emisores pequeños. En el medio se hará el mejor esfuerzo.

Qué vamos a reproducir

Tema siempre controversial; No es lo mismo intentar oír un audio comprimido a 128 kbps que uno de 320 kbps que oír un CD de audio, que oír una pista PCM multicanal a oír a través de un amplificador electrónico, que de uno de bulbos o bien de un reproductor analógico de vinilo.

Si el objetivo es oír mp3s a 128 kbps no se rompan mucho la cabeza e inviertan mucho dinero en ello. Para eso hay cientos, miles de audífonos que les van a servir, incluso en el comercio informal. Si es oír mp3 a 320 kbps desde la computadora o smartphone, bueno entonces quizá deban comenzar la búsqueda. Si es un CD en casa o Super Audio CD o archivos FLAC DEBE buscar mejor. Si es para hacer una mezcla de sonido, en un estudio casero u oír con detalle esos vinilos antiguos, comiencen a pensar en invertir algo de dinero en ello.

Atenuación del ruido o aislamiento sonoro

En efecto, el oído humano recibe todos los sonidos a su alrededor. Es una cuestión de vida o muerte. Es la razón por la cuál DEBEMOS EVITAR usar audífonos mientras se conduce un automóvil, bicicleta o caminamos por un lugar obscuro. Necesitamos oír lo que pasa a nuestro alrededor.

Dicho lo anterior, la atenuación del ruido EXTERIOR o el aislamiento sonoro es algo completamente deseado para lograr dos cosas: Una mejor apreciación de los sonidos producidos por el emisor de sonido y necesitar menos potencia para lograr esos sonidos.

La atenuación del ruido, se puede lograr de varias maneras, pero creo interesante hablar de tres: Por el propio audífono, por técnicas de ondas complementarias y por el usuario.

Por el propio audífono, se refiere a que en la misma construcción del audífono tiene medios para atenuar el ruido externo tal y como lo hacen los tapones auditivos, necesarios en la construcción y ambientes de altos decibeles dañinos. Esta es una de las mejores formas de lograr la atenuación.

Existen varias formas de emular los tapones: Membranas de plástico que se introducen en el canal auditivo, gomas de diversos materiales hasta prótesis hechas a la medida de las personas. Por lo regular, estas adaptaciones permiten un mejor confort al usarlos y de paso lograr el aislamiento.

Por técnica de ondas, se refiere a ruido electrónico que genera un dispositivo anexo a los audífonos que intenta cancelar el ruido exterior con una onda complementaria; también se le conoce como Noise Cancelling. Esta técnica no es mala; el problema es que contamina el sonido producido por el emisor y lo distorsiona. Tampoco evita por completo el ruido exterior, de tal suerte que es necesaria más potencia hacia los emisores para lograr un efecto decente. Debemos alejarnos de ellos.

Por el propio usuario, se refiere a que el usuario busque un ambiente no tan ruidoso para reducir el ruido exterior al máximo y lograr así apreciar de mejor manera los sonidos producidos por los emisores. No por algo los audífonos Audiophile están pensados para éstos ambientes. Aislados, sin ruido externo, con paredes y recubrimientos que anulen las ondas especulares. El ejemplo más claro pueden ser los estudios de grabación. Siempre será bueno lograr el aislamiento propio para una mejor experiencia.

Fidelidad y Relación de Señal a Ruido

Los puristas dirán que estos conceptos no están relacionados; y tienen razón, pero para efectos de aclarar el porqué se expresa solo uno hablaré de ellos de esa manera.

La Relación de Señal a Ruido – Noise-to-Signal Ratio, NSR – es un término usado en la transmisión de señales, que compara el nivel deseado de una señal respecto al nivel de ruido de fondo. En otras palabras qué tanto más grande es la señal emitida con respecto al ruido exterior.

Esta relación es importante en todos los equipos de transmisión de señales, no únicamente los audífonos. Evidentemente entre mejor sea esta relación, mejor será el conductor, emisor, receptor y más caro.

Buscaremos siempre valores elevados de RSR, hasta dónde el presupuesto nos alcance. Unos buenos audífonos comienzan en los 107 dB SPL/mW.

Acoplamiento y Potencia

Este tema es muy importante, tanto como el uso. Los audífonos se conectarán o acoplarán a algo: Walkman, Discman, Reproductor de Vinilo, de Cassette, Smartphone, etcétera. Ese equipo fue diseñado para “entregar” potencia a los emisores de sonido en un cierto valor de impedancia y DEBE SER IGUAL en ambas partes.

Si conectamos valores diferentes, tendremos un par de efectos más o menos claros: Que la potencia del aparato no alcance a alimentar el emisor y por lo tanto se escuche en niveles bajos y que sea necesaria más energía para poder oír, es decir mayor consumo de corriente y menor duración de la batería, por decirlo en otras palabras.

El valor de acoplamiento de nuestros aparatos siempre viene en la hora de características técnicas, y viene marcado como IMPEDANCIA con valores expresados en Ohms. Sí en honor a Georg Simon Ohm.

Buscaremos que estos valores sean iguales; nuestro punto de partida será a dónde lo voy a conectar principalmente.

Calidad

Concepto por demás importante pero que siempre debemos tomar en cuenta.

Hace algunos años, encontré navegando en Internet una frase que decía algo así: “En electrónica, si no pusieron esmero en la parte externa del equipo, menos la tuvieron para lo interno”. Y tiene mucha razón. Si por fuera se ve mal hecho o de mediana o mala calidad ¿Qué esperamos del interior? ¿Ejemplo? Pues los tristes audífonos blancos, con forma de lenteja del iPhone.

Busquemos fabricantes de audífonos, en la medida de lo posible; no maquiladoras o que vendían otra cosa antes.

Debemos evitar colores brillosos, llamativos; simplemente, porque evitarán que miremos dentro. Los equipos de buena calidad, incluso serán agradables al tacto.

Costo

Bueno, es quizá la más importante de todas. De ella depende lo que estemos buscando y nos obligaría a buscar otras opciones o como factor decisivo para la compra.

Lo dejo al final, para que siempre el comprador revise las anteriores y cuando tenga que decidir sea el costo lo que lo lleve a elegir entre varios buenos productos.

Entre marcas, me parece que en México se ofrecen algunas muy buenas y otras comerciales. Siempre veo los de marca Sony, que me han acompañado todo este tiempo; son buenos compañeros. Veo otros sin marca, a los que no se les puede ayudar. 


Hay distribuidores de marcas como Shure, Sennheiser, AKG y de mucha mejor calidad. Siempre será bueno mirarlos, aunque el presupuesto no alcance.

Experiencia

Al principio les hablé de todo el tiempo que llevo usando audífonos; Este año cumplo casi 21 años, que redondearé a dos décadas para evitar forzar la memoria. Algunas cosas he aprendido. Ahora, no soy el único que mientras trabaja o viaja usa audífonos y eso es bueno. Pero sé que uso los que consideré mejores, luego de considerar todos los puntos anteriores. No tengo 20 modelos distintos, pero sí tengo varios, como usos para ellos.

Sé que hay marcas que intentan vender, antes de ofrecer un buen producto. Que muchos están de moda, pero que son malos. Sé que un par de dB de NSR extra puede costar hasta 100 USD más en otro modelo muy similar.
 
Que mis orejas son irregulares y mi canal auditivo se molesta luego de tres horas continuas. Que los de casa, deberían tener mejor fidelidad y que debí haber gastado esos 100 USD extra. Que si hubiera sabido que iba a perder aquellos tan rápido, hubiera comprado tres pares sencillos en lugar de ese par lindo.

Y eso es todo.

.gus0


Audífonos que he tenido y tengo

A manera de referencia hago una microlista

Shure SE215
Shure SE315
RHA MA350
Sennheiser HD205

viernes, 3 de agosto de 2012

Clavados Olímpicos (17 de abril)

Esta entrada, la hice el 17 de abril de este año... y la retomo por lo que pude observar hace unos minutos con respecto de los clavados en la plataforma de 3 metros.

Arantxa Chávez podría pasar a la historia de los clavados en México, como un fracaso más, no tanto por su actuación (que esperamos ver) acaso por los turbios manejos y falta de visión de algunos.


Los procesos de selección de los competidores mexicanos, que nos representan a nivel nacional siguen siendo una verdadera incognita, tanto así como las muchas que tenemos; Basta recordar el conflicto con la Federación Mexicana de Basquetbol (FMB) o bien el famosísimo ordenador de la Federación Mexicana de Fútbol (FMF). Desde las ligas infantiles tenemos el mismo comportamiento: Van los que aportan dinero o conocidos de un amigo del entrenador. Como consecuencia de ello, desde mi punto de vista, fomentamos el bien conocido 'Mal del Jamaicón'. Y en eso no cambiamos.

El palmarés de Arantxa, parece opacar y por mucho el de Dolores Hernández, sobre todo por la edad, pero caray ¿No era lo justo darle el lugar a quién lo ganó y dar el mismo paso que otras naciones con atletas de alto rendimiento cuyos competidores a veces necesitan permiso de sus padres para obtener el pasaporte? Creo que muchos pensamos que Dolores hubiera hecho un mejor papel que Arantxa pues ya estuvo expuesta a una enorme presión; Desde ejecutar sus clavados de manera honesta, hasta enfrentar a grandes periodistas que se enternecían con su edad y la veían como su hija.

Dolores podría ser, de esa nueva generación de Jarochos que van poco a poco encontrando en el deporte individual una forma de destacar, diferente a los equipos de fútbol - que por cierto, este semestre no han encontrado la fórmula correcta - y ponerse en los primeros planos.

A mi juicio, entre mayor sea el fracaso de Arantxa, mayor será el brillo de Dolores que desde su casa - podría ir a Londres como suplente en caso de alguna lesión o baja importante (¿?) de nivel - podría convertirse en la heroína de los juegos olímpicos, al despertar incesantemente la pregunta ¿Qué habría pasado si...?

El tiempo nos dirá en qué concluye la novela; No le deseo una mala competencia a Chávez. Por el contrario quiero que se sacuda lo que pasa hoy, que demuestre por qué va ella y que cuando esté en el podio, recuerde. Que cuando tenga que hablar a los medios de comunicación, vea la cámara y al dedicar la victoria mencione a Dolores y demás compañeras de profesión.

.gus0

viernes, 20 de julio de 2012

Tiempo perdido

Llega un momento, en que el todos oramos; pero hay otro, diferente, en el que lo hacemos en voz alta.

Y entonces, das cuenta que eres demasiado viejo o que tus ojos han mirando muchos amaneceres en vilo, con la esperanza de encontrar la respuesta al sosiego.

En otras ocasiones, solo es la oportunidad de mirar atrás y reconocer tus errores, aún cuando quizá es demasiado tarde; pero es privilegio de los más enterados poder entender la relación de todos los eventos y encontrar aquellos que fueron decisivos. Aquellos que nos marcaron por los días, semanas, meses y años que prosiguieron.

Luego de mucho pensar, se puede llegar a ellos. Pero nunca se puede regresar atrás; al menos no ahora.

En entonces, que comenzamos a orar.

.gus0

miércoles, 18 de abril de 2012

Radiohead, Foro Sol, abril de 2012

Lluvia y el viento, han acompañado a esta presentación. Ha comenzado a llover desde 3 horas antes de que el grupo salga a escena, en tanto que al primer grupo abridor le tocó un Foro Sol poco desangelado, principalmente por el clima; A veces sucede. En tanto que, cuando la lluvia había cedido ya por completo Caribou intentar levantar el ánimo y al final se llevo las palmas de aquellos que sólo alcanzaron a ver sus últimas dos canciones.

Tres años después, hemos visto a Radiohead distinto; Es una evolución de las dos anteriores que han presentado en el país. Han traído las versiones en vivo de su más reciente disco - 6 de King Of Limbs y 3 de In Rainbows - y lo han hecho de gran manera, pues en principio son un asalto a los sentidos. La modernidad en los escenarios, permite que en pocos días se pueda montar la misma presentación de la gira, arropando al grupo bajo un conjunto de pantallas móviles que bien sirven para iluminarlos en el escenario, que para mostrar imágenes de ellos hacia el público y pueda ver detalles. Incluso, en canciones como Staircase forman un símbolo parecido a "<" que hace buen contraste con las dos pantallas de LEDs del fondo. Es de lo mejor que he visto últimamente. Han tenido que ajustar el sonido, para darle el toque final durante Bloom y 15 Step. Para cuando comenzaron a ejecutar Airbag, parecía que tendríamos un concierto como los que sucedieron en el 2009.

Muchas de las veces, se relaciona a Radiohead con canciones obscuras, y melancólicas, formuladas en un mundo triste, con poco júbilo. Pero las de King Of Limbs, parece que han sido formadas para ser libres. Apoyadas en por un lado tecno, Feral puede rivalizar con artistas que también han llegado desde otros géneros; En este mismo escenario he visto bailar a Madonna y su ritmos a propósito, así como a los Chemical Brothers iluminando la noche con recuerdos de muchos años. Radiohead no se queda atrás. Es quizá por ello que esta "versión" no es tanto de mi agrado. Anoche mismo, durante el concierto pensé: "Y prefiero mil veces a Thom tocando la guitarra, llevando el ritmo con el pie derecho, al que baila como señorita en antro" pero las canciones así lo demandan.

There There, resultó ser muy coreada, por una buena parte de la audiencia. Resultó coloreada por los elementos del escenario. Pero fue la potencia de los amplificadores, que hacía que ciertas partes del cuerpo vibraran al ritmo de la canción. Fue muy intenso. Otro de los grandes momentos, del show es cuando ejecutar Little by Little, dónde los colores primero un color rojo pálido de las pantallas, se transforma en un azul intenso; También hay lugar para el verde estridente, que animado sobre las imágenes de ellos, me hace recordar The Matrix (1999) ¿Es acaso una remembranza cultural? ¿Un tributo? ¿Una coincidencia que incrustada ya tanto en el vulgo la hace parecer normal?.

Es una presentación diferente. El setlist lo denota cuando ejecutan Exit Music (for a film) por primera vez en lo que va de la gira; Se agradece. Contrario a lo que se había comentado en algunos lugares con antelación, Paranoid Android sigue con el arreglo original hay pocos cambios. You and Whose Army? hace una presentación única de Thom y las cámaras que lo rodean. Es buena canción y sin duda llenó de curiosidad a más de uno. Pero en este ir y venir de canciones, he visto a más de uno perderse en la conversación con el acompañante, ya que algunas de ellas no son atractivas, quizá por que algunas son muy recientes, o bien añoranza de las anteriores. Creo que fui testigo de una nueva generación de entusiasta del grupo, atraídos por la nueva mezcla de ritmos, por la introducción de otro género, más amigable así como Lotus Flower. Cuando tocaban Give Up The Ghost, algunos buscaron los encendedores e intentaron llevar el ritmo con ellos, pero fueron tan pocos que se perdían entre la gente. ¿Será que ya no veremos estadios o escenarios hacerlo nuevamente? ¿Acaso la muestra más grande de esa constelación de luces fue en U2 del 1997? ¿Será que las nuevas generaciones lo han olvidado? ¿No lo conocieron? Creo que ya todo es diferente ahora.

Estoy cierto, que seguirán unidos por algún tiempo más. El cuerpo más pequeño de Thom, corriendo y bailando por el escenario contrasta con la poca expresión de Greenwood, pero hacen una buena mezcla. Se comunican excelentemente arriba del escenario. Lo que me lleva a pensar que los volveremos a ver en un futuro no muy lejano, con un setlist más abierto a las masas, más allá de los melómanos y seguidores más férreos que querrán escuchar canciones raras u obscuras.

Sobra decir que continuaron con su habitual: No tocamos Creep; Es entonces que los entusiastas más exigentes se van contentos a casa; Por este simple hecho. Y aún más, aquellos que tuvieron la oportunidad de verlos y escuchar esa versión en el 2004. Pero aún queda una nueva oportunidad para el día de hoy.

Como dato curioso del merchandise: Radiohead siempre se ha caracterizado por traer su propia mercancía y venderla a través de los puntos de venta del local. Las de la ocasión anterior, en el 2009, fueron un éxito pero tenían un costo menor que las de ahora. Una playera costaba cuatrocientos pesos, sí 400; Siendo de las más caras que he encontrado en conciertos. El clima, como recordarán tuvo a bien bajar el consumo de cervezas, así que se destinó ese dinero a ello. Hay una playera que tiene las fechas 17 y 18 de abril y la dirección del Foro en letras verdes; Pero la segunda está mal: Dice CHURUBUSCA.

Aquí les dejo la liga, con el setlist completo de ayer.

.gus0

martes, 17 de abril de 2012

Radiohead en el Foro Sol marzo de 2009

Como previo de los conciertos de Radiohead en la Ciudad de México nuevamente en el Foro Sol, les dejo lo que escribí aquellos días.

Enero 2009

Algunas fechas pueden ser recordadas más fácilmente si en ellas ocurre algo interesante, muy intenso o largamente esperado.

Pablo Honey, salió en febrero del 1993; Más de 15 años a la fecha. Justo después de esa fecha se anunció que el grupo volvía a la Ciudad de México y ahora por el telón grande, cuando los boletos se acaban en un santiamén.

Para muchos de nosotros, el primer recuerdo de ellos es de una rola muy famosa, que por cierto no tocan en vivo desde ya un buen tiempo es sus presentaciones, siguiendo así una tradición: No tocar 'esa' canción, el one hit wonder, que puedes oír hasta el cansancio. Así que espero que los asistentes a las dos fechas no la coreen entre canciones, porque seguramente no estará incluida. Pero puedo asegurarles una chela fría que ese día más de uno - y más bien unas - gritarán para que la toquen. No les hagan caso, pero si la llegan a tocar, pues les invitan la chela antes referida.

Esa rola era parte de un bloque de vídeos en Canal 5 por aquellos años; Al igual que otra de Duran Duran diariamente y a la misma hora. Así era su música rodeada de las rolas del ahora mundialmente famoso Nirvana, de los ya conocidos Pearl Jam y de los intermitentes Sound Garden.

Después el grupo dejó esa canción y se concentró en su música. Salieron varios discos luego que tomaron un rumbo, cada uno de ellos, distinto. The Bends resultó ser un verdadero éxito; Instantáneo, que ayudaba a continuar con el éxito de Creep, y que seguramente salió hasta el cansancio en MTV (ya que yo no tenía cable en ese tiempo no puedo decir más al respecto). El siguiente no fue tan bien recibido por algunos. En su lanzamiento se creyó que fracasaría porque, no era el momento. Este en 1997 y a la fecha se ha convertido en un monstruo; OK Computer. Ha ganado muchos títulos durante todo el tiempo transcurrido. A partir de este junto con Kid A y Amnesiac juntaron hordas de fans que clamaban su música, que se volvió un poco más compleja y se alejó del inicio. Guardó su distancia. Hubo quienes los apoyaron y otros que pensaron 'se vendieron'. Lo cierto es que su música se volvió más ambiciosa y compleja, quizá eso explique la cantidad de fans que tienen y sean de lo más fiel. Hail to the Thief sigue con la lista de canciones bien hechas pero algunas que no son tan fáciles de escuchar.

Vienen al país con un disco que parece juntar de buena manera todos los anteriores. In Raindows es un disco que me parece tan bueno como compacto, evidentemente no simple. Necesitas tener un poco de cuidado para poder oírlo; De otra manera te perderías entre todo lo que tiene por ofrecer.

Todo el choro viene del hecho de que Radiohead siempre ha sido complicado para mí. No sé exactamente cuántas veces he oído un disco completo de ellos. Creo que la cuenta no llegaría muy lejos.

Pero, todavía tengo tiempo. Además dentro de 'wassha wassha' de los demás, me perderé.

Si todo sale bien podré a bien recordar las canciones y los momentos como aquel cuando Creep sonaba en la radio, mientas caminaba rumbo  a la preparatoria, o cuando viajaba en metro oyendo My Iron Lung y más recientemente con There There que más de una noche, me ha acompañado en la desvelada.

.gus0

*******

Marzo 2009

Mucho tiempo sin escribir aquí. Es verdad.

De hecho nunca he dejado de leerlos, ya que las notificaciones de sus nuevas entradas en los blogs, llegan por correo y durante los fines de semana los leo.

Lo último que leí fue la reseña que hizo Anna en su viaje a los festivales de Reading y Leeds. Qué chico.

Luego de leerla, recordé que un par de semanas antes, Radiohead visitó la Ciudad de México y durante la segunda presentación tocaron Creep, que si bien no había sido rara en este tour, sí fue del agrado de muchos. Aunque todo está dispuesto: Las luces tienen un lugar especial para cuando se ejecuta. Obviamente el solo de Jonny Greenwood se ve venir, cuando se aleja a distorsionar su amplificador para la ocasión. Se rumoró mucho al respecto, sobre todo porque en la primera presentación no la tocaron. Y sucedió. Increíble. Sin dejar de lado el primer show que también fue intenso.

Es corto, lo sé pero ya regresaré.

.gus0

jueves, 23 de febrero de 2012

Verano Olímpico

Esta, es la primera colaboración que tengo con Claudia Alzaga. Ahora nos tocó hablar del Verano Olímpico, así que si son tan amables, les dejo la liga de ese blog:


.gus0

jueves, 2 de febrero de 2012

La caída en el metro

Se llama Efraín Ramírez y tenía 68 años aquel 10 de enero del 2012 cuando rodó por las escaleras eléctricas de la estación Río San Joaquín del Metro de la Ciudad de México.

No vi cuando cayó, pero oí el grito cuando robada por los filosos y aserrados quicios de las escaleras eléctricas que, desde niños siempre nos han hecho evitar.

Un joven de menos de 20 años, tuvo a bien detenerlo para que no llegar hasta la base y seguir rodando, rodando como si fuera un vaso de unicel.

Fue un accidente y ocurrió en menos de 10 segundos. Luego el policía asignado a los torniquetes corrió a la parte baja de las escaleras y casi por instinto detuvo el funcionamiento de ellas. Y hasta ahí todo iba bien.

Yo, quizá por el mismo instinto me acerqué a ver qué podía hacer; En ese momento no sabía el nombre del señor Efraín, ni su nombre pero, lo vi quejarse lastimosamente por la estrepitosa caída. No era el primer accidente que veía, no en el metro o en otro lugar. Tenía un golpe que le había abierto la piel de la cabeza, cerca de 5 centímetros por el área del occipital y la sangre corría por el parental derecho. Afortunadamente. Le pregunté cosas simples, con la intención de saber qué tan desorientado estaba, si estaba conciente. La sangre siguió brotando de la cabeza. Respondía bien - mejor de lo que yo esperaba - le pregunté ¿Siente calor interno en alguna parte? - No, no siento nada - Parecía que no tenía otro golpe severo. Pude ver dos raspones más: Uno en la muñeca derecha y otro en la pantorrilla izquierda. Ninguno de ellos había logrado abrir la piel.

Oía bien, así que le pedí que no se moviera en lo que recuperábamos sus efectos personales. Encontré una identificación del IAAM-DF del que pude saber nombre, apellido, fecha de nacimiento, dirección y un teléfono a dónde llamar en caso de emergencia.

Entre tanto, el policía que había ayudado a detener las escaleras, estaba complemente estático, quizá impactado por ver la sangre que se estaba acumulando en el escalón cercano a la cabeza del señor Efraín. ¿Acaso nunca había visto sangre? Cuando obtuve la identificación le pedí por favor, llamara a una ambulancia, y si es podía hacer una llamada al número indicado. Reaccionó y llamó al jefe de la estación, luego a la ambulancia y regresó. No pudo llamar al número porque no era un número gratuito. No supe, cómo había hecho la llamada a la ambulancia.

En este momento, luego del impacto, el sangrado se había detenido pues la inflamación de la piel había llegado a un punto dónde no hay espacio para salir. En la misma identificación había un celular, con el nombre del hijo del señor Efraín (él me lo dijo, en lo que esperábamos al policía). Y llegó su jefe, o al menos el responsable - quién no dejaba de tomar nota en una hojita de papel - Le pedí a él que llamara al número, luego de que confirmó que ya habían pedido una ambulancia.

Lo vi alejarse y rascarse la cabeza, como sin saber qué hacer. Luego me fue claro: No pueden hacer llamadas a celular desde la estación. Tuvo que sacar una moneda (propia) e intentar llamar de uno de los teléfonos públicos. No tuvo suerte. Y regresó con nosotros.

Llegó el jefe de estación y el mismo estado. El primer policía, sabía qué hacer hasta cierto punto pero luego se perdió detrás de la figura de su jefe, que a su vez lo hizo con el jefe de estación. Todos veían la sangre y se congelaban.

Tomé nuevamente la identificación y llamé al número etiquetado como: En caso de accidente. No hubo respuesta. Luego al número celular que estaba ahí, y debía preguntar por su hijo homónimo. Luego de 5 intentos se pudo concretar. Le dije en tono calmado que su papá estaba bien, pero había caído dentro del metro. Que ya venía la ambulancia, pero necesitábamos que alguien pudiera venir, en caso de que pidieran más datos. Omití toda la sangre, la herida y raspones; También las escaleras eléctricas, el sonido de su padre cayendo y rodando. No era necesario.

Y todos me miraban extrañados. Oí los rumores de la gente alrededor; Vi como la señora que vendía dulces a la entrada del metro, levantó su puesto completo en cuestión de segundos y se fue. Luego regresó como parte de la masa de mirones. El joven que lo detuvo, ayudó a recolectar más cosas: Un peine, unos billetes doblados (70 pesos), los lentes (viejos, pero hoy dirían hipster o vintage), unos adaptadores para máquina de cortar el cabello. Su camisa azul, se había arrugado por un lado presumía ya dos gotas de sangre, que luego se quitarían.

Ayudamos a incorporar al señor Efraín sobre uno de los escalones y seguimos esperando a la ambulancia. Cuando bajaron los paramédicos, me hice un lado y fui. Al llegar al andén, me di cuenta de que tenía un poco de sangre en la palma de la mano derecha, pero ya se había secado. No era mucha.

Mientras regresaba, pensé en el rostro del primer policía y me pregunté ¿No acaso los elementos están entrenados en primeros auxilios y deben saber cómo proceder? ¿Nunca había visto sangre? ¿Sería la primera vez que veía accidentarse a un adulto mayor?

Cuando llegó el segundo policía ¿Por qué no pudo hacer una llamada a un teléfono celular? Para esa pregunta, me respondí - quizá no tienen los elementos necesarios para hacerlo pues ellos son externos al personal de la estación - son apoyo. Pero ¿Por qué solo una persona sabía qué hacer?
¿Cuántos de nosotros tenemos una identificación con nosotros todo el tiempo con un nombre y teléfono a dónde llamar? ¿Habrá alguien ahí para responder? La persona que llame ¿Tendrá la suficiente paciencia para decir que tuvimos un accidente? ¿Podrá decirlo sin alarmar en demasía a esa persona?

Muchas preguntas. Y todo pasa muy rápido.

Estoy cierto, que el señor Efraín ya está muy bien; Seguramente necesitó unas 5 ó 6 puntadas, como las que tuvieron que hacerle en su mano izquierda y me mostró cuando se hubo sentado, pues se había cortado con un serrucho unas semanas atrás “Apenas estaba saliendo de una”. Era un señor, muy fuerte.

Y yo, me acordé de mi viejita.

.gus0

jueves, 5 de enero de 2012

RdR

Esta ocasión, quiero que me cuentes lo que sientes, lo que pensaste; Aquello que causó en ti el descubrimiento.

Será el siguiente paso.

.gus0

lunes, 2 de enero de 2012

Un accidente

Siempre era lo mismo: Un accidente automovilístico.

Muchas veces, lo había visto pasar frente a sus ojos. Aunque no lograba ver los detalles de todo lo que acontecía, quería verlo en cámara lenta, en slow motion, para así recuperar cada instante y grabarlo en su memoria; Guardarlo fresco.

Pero habían cosas que no podía imaginar en primera instancia: El sabor de la sangre, el estridente sonido de las llantas derrapar, el sonido de la piel siendo presionada contra los metales y el hueso de la quijada, el temporal o pariental.

Sabía, por simple deducción y recopilación de experiencias pasadas, que lo primero que sucedería, sería cerrar los ojos fuertemente mientras se apartaba la mirada del frente, girando preferentemente al mismo lado cuya mano fuera la principal: Diestra o siniestra.

Cerrar los ojos, sólo llevaría a la rigidez del cuerpo, extendiéndolo a todo lo largo; Esto llevaría a fracturar una o las dos piernas, al estar apoyados en el fondo del auto, ya sea con la estructura o bien con los pedales. Ese sonido, cuando los huesos colapsaran, tampoco sería apreciable pues habría suficiente ruido en el ambiente - Sonido un tanto seco - Crack.  Como cuando la rama de un árbol que yace en el sendero, se rompe.

El siguiente dolor vendrían del hombro izquierdo, producto del tirón que significa el mecanismo de seguridad del cinturón que recorre el cuerpo de manera diagonal. Claro, siempre era el conductor del mismo mientras sucedía, lo que hacia suponer era un impacto. El dolor, se traduciría en un largo moretón, de una forma bien marcada: Rectangular.

Los vidrios se pulverizarían dejando por doquier rastros de él. Ya no lo pueden degollar. Pero tampoco se puede volver a reconstruir.

Había dejado de fumar hacia ya casi 5 años, por lo que uno el codo izquierdo, así como el hombro derecho se dislocarían casi en perfecta sincronía. Esto - dudaba siempre - no sabía si provocaría sonido alguno. Faltaba imaginar más. Era una tarea pendiente.

Al reunir todos estos detalles, y luego de repasarlo mentalmente por años, aún no estaba seguro de algo: Si moriría o no en el accidente. Ese era su sueño.

.gus0